Señales para detectar deepfakes
Cómo identificar deepfakes y protegerse de fraudes en redes sociales
EDUCACIÓN


La educación digital como herramienta de protección
A medida que la tecnología de deepfakes evoluciona, será cada vez más difícil distinguir entre lo real y lo falso. Por ello, la educación digital juega un papel fundamental en la protección contra fraudes en línea. La capacitación en instituciones, empresas y comunidades puede ayudar a fortalecer el conocimiento sobre ciberseguridad y prevención de estafas.
Estar informado y ser crítico con la información que se consume en línea es la mejor manera de evitar caer en engaños y protegerse de las crecientes amenazas digitales.
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha permitido la creación de deepfakes, una técnica utilizada para generar videos y audios falsos con un alto nivel de realismo. Los ciberdelincuentes han aprovechado esta tecnología para manipular imágenes y voces de personalidades públicas con el fin de cometer fraudes y engañar a usuarios en redes sociales y aplicaciones de mensajería.
El peligro de los deepfakes en estafas digitales
Los estafadores utilizan deepfakes para dar credibilidad a fraudes en línea, promoviendo falsas inversiones o noticias engañosas a través de plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y X (antes Twitter). Además, servicios de mensajería como WhatsApp y Telegram son usados para difundir contenido fraudulento que aparenta ser legítimo.
Los ciberdelincuentes aprovechan la confianza que las personas tienen en figuras reconocidas para persuadirlas y llevarlas a caer en engaños. Por esta razón, es fundamental que los usuarios sepan cómo identificar contenido manipulado.
Señales para detectar deepfakes
Para evitar ser víctima de estafas digitales, es clave estar atentos a ciertos detalles que pueden delatar la falsedad de un video o audio:
Movimientos faciales extraños: Expresiones poco naturales, sombras incorrectas o sincronización defectuosa entre el rostro y la iluminación del video.
Desfase en el audio: Si los labios de la persona no coinciden con el sonido o hay pausas poco naturales.
Baja calidad o distorsiones: Imágenes borrosas, con artefactos visuales o problemas de nitidez.
Fuentes dudosas: Perfiles sin verificación, cuentas con pocos seguidores o publicaciones sospechosas.
Contenido alarmante: Publicaciones que buscan generar reacciones emocionales inmediatas, como miedo, enojo o urgencia.
Cómo verificar la autenticidad de un video o imagen
Si se sospecha que un video o imagen puede ser un deepfake, se pueden tomar algunas medidas para comprobar su autenticidad:
Buscar la fuente original: Verificar en los perfiles oficiales de la persona involucrada si han publicado contenido similar.
Utilizar herramientas de búsqueda inversa: Plataformas como TinEye o Google Reverse Image Search permiten rastrear imágenes para comprobar su procedencia.
Consultar medios de comunicación confiables: Revisar si medios de noticias han informado sobre el tema o si han desmentido la información.
Analizar el contexto: Preguntarse si el comportamiento mostrado en el video es coherente con la personalidad y acciones previas de la figura pública.
Qué hacer si se detecta un deepfake fraudulento
Cuando un usuario identifica un deepfake utilizado para estafas o desinformación, es importante tomar acción de inmediato:
Denunciar en la plataforma correspondiente: Redes sociales y servicios de mensajería cuentan con opciones para reportar contenido falso o suplantación de identidad.
Proporcionar detalles y pruebas: Al realizar la denuncia, incluir una descripción clara del problema y, si es posible, capturas de pantalla o enlaces al contenido.
Contactar a las autoridades: En casos de fraudes graves, se recomienda informar a organismos de ciberseguridad o a las autoridades locales.



El canal de YouTube: LipSynthesis muestra ejemplos claros de deepfake