Motorola lanza el primer teclado zapoteco para Android: una lengua ancestral de México

El teclado, disponible a través de Gboard en Google Play Store

TECNOLOGÍA

Diana Vásquez

6/25/2025

Motorola, en alianza con la Fundación Lenovo, ha dado un paso decisivo hacia la inclusión digital y la preservación cultural con el lanzamiento del primer teclado en zapoteco para dispositivos Android. Esta innovación tecnológica, desarrollada en colaboración con comunidades indígenas de Oaxaca, representa un hito en la revitalización de lenguas originarias y la democratización del acceso a la tecnología.

El teclado, disponible desde hoy a través de Gboard en Google Play Store (Android 13 en adelante), permite escribir en cinco variantes del zapoteco: Dixhsa (Teotitlán del Valle), Yubdany Diza (San Bartolomé Quialana), Dìzà (San Pablo Güilá), Ditsa (San Miguel del Valle) y Diza (Santa Inés Yatzeche). Su desarrollo incluyó talleres comunitarios con hablantes nativos, quienes definieron el diseño y mapeo de caracteres, garantizando un producto adaptado a las necesidades lingüísticas reales de los usuarios.

Esta iniciativa forma parte del proyecto global de Motorola para la revitalización de lenguas en peligro de extinción, que en los últimos cuatro años ha incorporado seis idiomas en su interfaz de usuario, incluyendo cherokee, maorí y ladino y ha liberado más de un millón de palabras en código abierto para fomentar su uso por otras plataformas tecnológicas.

El zapoteco es mucho más que una lengua; es historia, identidad y cultura que hoy puede preservarse y adaptarse gracias a la tecnología. La posibilidad de escribirlo en un teléfono móvil se convierte en un acto de resistencia y una forma de fortalecer la conexión entre generaciones.

El teclado facilita la comunicación, el aprendizaje y la continuidad de una lengua que enfrenta un riesgo inminente de desaparecer. Según la UNESCO, cada dos semanas desaparece una lengua indígena, y podrían perderse hasta 3,000 para finales de siglo.

Para acompañar el lanzamiento, Motorola presentó el cortometraje artístico Za lade ridxi (Nubes entre las voces), dirigido por Cassandra Casasola. Esta pieza audiovisual une poesía, música y tradición, con un poema en zapoteco escrito por la autora Irma Pineda, musicalizado por Mare Advertencia y Alan Ortíz-Grande.

El filme rinde homenaje a las culturas zapotecas contemporáneas, que se expresan tanto en las montañas como en los espacios urbanos, a través de diversas manifestaciones culturales que ahora también se ven reflejadas en la escritura digital. El poema “Cayaba Nisaguie” representa el puente entre pasado y futuro, tradición y modernidad.

La innovación que representa este teclado refleja un compromiso tecnológico con la diversidad cultural y la inclusión, ampliando las funcionalidades de los dispositivos y promoviendo un impacto social positivo.

El teclado zapoteco está disponible para cualquier usuario Android que desee explorar o reencontrarse con esta lengua originaria, simbolizando el poder transformador que la tecnología puede tener al poner en primer plano la riqueza cultural.

TE PODRÍA INTERESAR