La influencia del lenguaje en la era digital: una perspectiva sobre el relativismo lingüístico y los emojis
Internet ha desempeñado un papel crucial en esta dinámica, creando una diversidad de 7 mil lenguas adaptadas a nuestras necesidades y deseos de conexión
TECNOLOGÍA


La manera en que nos comunicamos es esencial para interpretar la realidad que vivimos y, cuantas más lenguas manejemos, más herramientas poseemos para entender el mundo que nos rodea. Esta afirmación es particularmente relevante en el mundo actual, donde las redes sociales y la globalización han revolucionado nuestra forma de comunicación.
Livia Gammrdella, Directora de Marketing y Digital en LatAm Intersect PR, resalta la teoría del relativismo lingüístico para explicar cómo el idioma puede moldear y afectar la percepción de ciertos conceptos. Según ella, alguien que habla español podría describir "puente" con adjetivos como "robusto" o "grande", mientras que un hablante de portugués podría preferir "hermosa" y "elegante". Estas diferencias demuestran cómo las capacidades cognitivas proporcionadas por cada idioma influyen de manera distinta en la percepción del oyente.


El lenguaje se transforma y se expande con el tiempo y a través del espacio, especialmente gracias al uso de las redes sociales. Términos populares en TikTok, como "Girl Dinner", "Girl Math" y "Strawberry Makeup", son comprendidos de manera similar por personas de diferentes culturas, independientemente de su idioma, señala Gammrdella. Este fenómeno ha facilitado la comunicación global, reduciendo las barreras lingüísticas y culturales, aunque también plantea el riesgo de perder variaciones dialectales y acentos.
Internet ha desempeñado un papel crucial en esta dinámica, creando una diversidad de 7 mil lenguas adaptadas a nuestras necesidades y deseos de conexión. Sin embargo, la científica cognitiva Lera Boroditsky advierte que la mitad de estos idiomas podrían desaparecer en los próximos cien años. Esto resalta cómo las redes sociales pueden tanto preservar como erosionar la diversidad lingüística.


En este contexto, los emojis han surgido como un punto de unión entre los miles de idiomas repartidos por el mundo. Según una encuesta realizada por Discord, 16 mil personas de varios países afirmaron que utilizan emojis para expresar emociones y fortalecer conexiones. Un 63% de los encuestados señaló que los emojis les ayudan a integrarse en comunidades con intereses similares, mientras que el 73% percibe que estos símbolos facilitan el encuentro de personas.
“Están transformando nuestro lenguaje y sirviendo como puente para expresar emociones en línea de manera efectiva", refuerza Livia. "Ofrecen una forma rica de demostración, a veces más eficaz que las palabras escritas o habladas, y se están convirtiendo en un lenguaje semiótico común.”
Sin embargo, la interpretación de los emojis todavía está influenciada por la cultura local, como lo indica el relativismo lingüístico. Un análisis reciente de los emojis utilizados en X (anteriormente Twitter) reveló que los emojis populares varían significativamente entre diferentes culturas y países. Por ejemplo, el emoji 'cien por ciento' (💯) se usa mucho en Estados Unidos, pero no aparece en los rankings de otros países. En América Latina, emojis como ❤️ y 😂 dominan, reflejando la naturaleza cálida y humorística de los latinoamericanos.
A pesar de la reducción de las barreras lingüísticas, el contexto local sigue siendo crucial en la interpretación de este nuevo dialecto visual. Los emojis ayudan a expresar sentimientos y emociones que, en ocasiones, las palabras no bastan. "Nuestro repertorio de claves de comunicación se está ampliando, influenciado por la presencia constante de dispositivos que nos conectan con millones de informaciones y personas en todo el mundo", concluye Livia Gammrdella.